Páginas

lunes, 29 de febrero de 2016

EDICIÓN No. 93. Noticia. Huelga de hambre de médica a quien no le pagan sus salarios

La médica María Elena Guerrero Díaz, en la huelga de hambre mediante la cual reclama sus derechos, violentados por la IPS Esimed S.A. (Foto: periódico Publimetro).

ESIMED S.A. ATROPELLA DERECHOS DE PROFESIONAL DE LA SALUD EN CALI

Por Luis Alfonso Mena S.
María Elena Guerrero Díaz, médica, dirigente sindical y madre de dos niñas, se encuentra en huelga de hambre desde hace siete días reclamando el pago de cuatro meses de salarios que le adeuda la IPS Estudios e Inversiones Médicas S.A., Esimed, heredera de Saludcoop en liquidación.

jueves, 25 de febrero de 2016

EDICIÓN No. 92. De noviembre de 1994 a marzo de 2016: una parábola de más de 21 años


En la mesa directiva de la Primera Cumbre Nacional por la Paz estuvieron, de izquierda a derecha, en la primera fila, Óscar Hurtado Gómez, rector de la U. Libre; Libardo Orejuela Díaz, presidente seccional del alma máter; Otty Patiñlo, dirigente del M-19;  Álvaro Leyva Durán, exconstituyente. En la segunda fila, en el mismo orden, Álvaro Vásquez del Real, dirigente del Partido Comunista Colombiano; Rodrigo Salazar, presidente de Acopi; Yolima Espinosa Vera, dirigente del Nuevo Liberalismo; Luis Carlos Restrepo, siquiatra; Alonso Ojeda, exintegrante del ELN, y Rubén Sánchez, catedrático, entre otros. Interviniendo, Jorge Gaviria Liévano, directivo de la U. Libre. (Foto: Archivo U. Libre).

La historia de las cumbres nacionales por la paz convocadas por la Universidad Libre de Cali

Por Luis Alfonso Mena S. (*)
Las cumbres nacionales por la Paz lideradas por la Universidad Libre de Cali, cuya quinta versión se realizará en 12 ciudades de Colombia entre el 17 y el 18 de marzo de 2016, tienen una historia prolongada en el tiempo, pues nacieron en la década de los años 90 del Siglo XX, cuando el país insistía, luego de no pocos fracasos, en esfuerzos por retomar conversaciones entre la insurgencia armada y el Gobierno de las élites tradicionales.

Algunas de esas negociaciones redundaron en acuerdos, como ocurrió con el movimiento 19 de Abril, M-19, y con otros siete grupos o fracciones de organizaciones urbanas y campesinas en armas que firmaron pactos, el primero con el Gobierno de Virgilio Barco Vargas, y los demás, durante el mandato de César Gaviria Trujillo.

Además del acuerdo con el M-19, que tuvo lugar en Bogotá el 9 de marzo de 1990, se rubricaron pactos con el Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT, en Don Gabriel, municipio de Ovejas, departamento de Sucre, el 25 de enero de 1991; el Ejército Popular de Liberación, EPL, en Bogotá, el 15 de febrero de 1991, y el Movimiento Armado Quintín Lame, en Caldono, Cauca, el 27 de mayo de 1991.

Opinión. Crisis en la capital del Valle del Cauca por cortes de agua


Cali no es viable si no se respeta el suelo rural

Por Alberto Ramos Garbiras (*)
En la ciudad de Cali, durante los últimos siete años, la gente que recibe agua distribuida desde la planta de tratamiento del río Cauca ya sabía que la suspensión del servicio sobrevenía, por alta turbiedad o por empalizadas, ambas debido a fuertes lluvias o intensas precipitaciones que obstruían el trabajo en las bocatomas. Turbiedad por el arrastre de tierra hacia el río, desde los tributarios, debido al aflojamiento de los suelos despradizados, o por tugurización, intervenciones agrícolas con incuria. Y empalizadas por talas sin control en las microcuencas, que arrastraban los restos de la arborización hacia el cauce.

Pero la ciudadanía del otro lado, al de los barrios de ladera beneficiados siempre por los acueductos que captan las aguas del río Cali y del río Meléndez, creyó que los cortes de agua no eran con ellos. Y sobrevino la tragedia. El servicio público de agua se vio interrumpido súbitamente desde el año pasado, entrando la planta de San Antonio a cerrar la salida del agua. El río Meléndez en el año 2014 había tenido problemas para el suministro desde la planta de La Reforma para los barrios de las comunas 18 y 20, y se acudió a carrotanques, como si se tratara de un estado de sitio, o de un flagelo por la guerra, o de un país del cuerno africano.

Relato. Viaje a La María, en los 45 años del Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric

Las imágenes de los pueblos ancestrales. (Foto: José Marulanda).
El pasado que no pasa
Por José Marulanda (*)
La primera hora de la mañana del domingo 21 de Febrero fue distinta a la de muchos años, ya que nunca mi amigo Mauricio Villegas y yo nos habíamos tomado un café antes de la salida del sol. El motivo era la decisión que habíamos tomado días atrás de realizar un documental sobre los conflictos que se han presentado alrededor de la aplicación constitucional de la jurisdicción especial indígena.

La conmemoración de los 45 años del Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, era la ocasión perfecta para iniciar nuestro trabajo. La María Piendamo, lugar que según los pueblos indígenas del departamento del Cauca es un territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación, fue el escenario escogido para la reunión de los 121 cabildos distribuidos en nueve zonas que conforman el Cric.

De la historia de Cali (I). El Acuerdo No. 11 del Concejo contra el alcoholismo

Documento tomado del Archivo Histórico de Cali. (Foto: Andrés Felipe Carmona).

El ‘tatequieto’ al consumo de alcohol en 1922

Con el propósito de dar a conocer la documentación histórica de la ciudad de Cali en el Siglo XX, parentesiscali.blogspot.com.co/ inicia con este texto una serie de entregas para llevarles documentos del Archivo Histórico de Cali y el Concejo de este municipio, que por sus aportes a la memoria de la capital del Valle vale la pena reproducirlos y compartirlos.

Por Andrés Felipe Carmona (*)
Para el año 1922 Santiago de Cali tenía un aproximado de 53.484 habitantes, 1.333 nacimientos y por lo menos 915 registros de defunción, según cálculos del Banco República, en un documento publicado en 2007.

Pero vivir en la ciudad implicaba, por curso natural de las sociedades, corregir problemas de salud pública que se empezaban a presentar en este terruño del llamado para entonces Distrito Capital-Cali.

Análisis. Los porqués de las crisis de la izquierda latinoamericana


El nefasto papel de los medios capitalistas contra los gobiernos progresistas

Por Emir Sader (*)
Se puede decir que hay dos izquierdas en América Latina y que ambas padecen de crisis, cada una a su manera. Una es la que llegó a los gobiernos, empezó procesos de democratización de las sociedades y de salida del modelo neoliberal y que hoy se enfrenta a dificultades –de distinto orden, desde afuera y desde adentro– para dar continuidad a esos procesos. La otra es la que, aun viviendo en países con continuados gobiernos neoliberales, no logra siquiera constituir fuerzas capaces de ganar elecciones, llegar al gobierno y empezar a superar el neoliberalismo.

La izquierda posneoliberal ha tenido éxitos extraordinarios, aún más teniendo en cuenta que los avances en la lucha contra la pobreza y la desigualdad se han dado en los marcos de una economía internacional que, al contrario, aumenta la pobreza y la desigualdad. En el continente más desigual del mundo, cercados por un proceso de recesión profunda y prolongada del capitalismo internacional, los gobiernos de Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador han disminuido la desigualdad y la pobreza, han consolidado procesos políticos democráticos, han construido procesos de integración regional independientes de Estados Unidos y han acentuado el intercambio Sur-Sur.

martes, 9 de febrero de 2016

EDICIÓN No. 91. Reflexiones. A propósito del día del periodista en Colombia

                         

Reportería sin mordaza ni lisonja

Por Luis Alfonso Mena S. (*)
1.
El periodismo se hace con independencia, con libertad de conciencia. Lo demás es una gran mentira, una falsedad monumental.

2.
La pertenencia de un periodista a un medio de comunicación no significa la pérdida de su identidad crítica, de su visión particular del mundo, de su análisis autónomo de los hechos. El salario paga un servicio profesional, no compra la conciencia.

Opinión. Los caleños necesitan una prensa que destape los responsables de la corrupción

El periodismo no es cuarto poder, es el contrapoder

Por José Marulanda (*)
De lunes a domingo las pantallas de los canales regionales y locales emiten noticieros a lo largo de la franja de programación. Allí el ciudadano se entera del diario acontecer en Cali y el Valle del Cauca, así como de sucesos de interés nacional, sin dejar de lado, claro está, los deportes y la sección cultural.

A este hecho se suman las redes sociales. Todos los noticieros y periodistas que trabajan allí anuncian permanentemente el daño de un hidrante, un accidente de tránsito y la captura de unos presuntos delincuentes. Lo informan al instante, casi a minutos de haber sucedido, creyendo así que se está cumpliendo con el rol que, según los maestros del periodismo, deben cumplir: denunciar lo que no está bien en una sociedad

Noticia. Debate sobre plebiscito y constituyente, entre los puntos del certamen de marzo


María Alejandra Ramírez, del colectivo que prepara la Quinta Cumbre, cuando mostraba el afiche diseñado para la promoción del certamen, durante reunión cumplida en la Universidad Libre de Cali. (Foto: Luis Alfonso Mena S.). 
En Aguablanca y Siloé, preámbulos de la Quinta Cumbre Nacional por la Paz en Cali

Por Luis Alfonso Mena S. (*)
El auditorio de la Institución Educativa Monseñor Rubén Ramón Arcila de la Comuna 14, del Distrito de Aguablanca de Cali, será el escenario del encuentro popular que se efectuará como preámbulo de la Quinta Cumbre Nacional por la Paz, que preparan varias universidades del Valle del Cauca.

Así lo informó Rocío Vargas, líder comunitaria, quien destacó la importancia de que los barrios del populoso sector de Aguablanca, situado en el oriente de la ciudad, conozcan los avances de las conversaciones de paz entre las Farc-EP y el Gobierno Nacional en La Habana y sus posibles acuerdos.

Noticia. La Unión Patriótica del Valle invita a foro, el viernes 12 de febrero

Profesor Boris Salazar Trujillo, conferencista invitado al conversatorio organizado por la UP del Valle del Cauca. 
Conversatorio sobre la coyuntura política y los acuerdos de La Habana

En la Casa de Derechos Humanos de Cali, situada en la Carrera 9 No. 6-53, se cumplirá el viernes 12 de febrero un conversatorio sobre la coyuntura política en Colombia y los acuerdos de La Habana, convocado por la Junta Departamental de la Unión Patriótica del Valle del Cauca.

Durante el encuentro, que se iniciará a las 5:00 p.m., intervendrán Boris Salazar Trujillo, actual decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, y Guillermo Restrepo Sierra, catedrático de la misma institución.