 |
En la mesa directiva de la Primera Cumbre Nacional por la Paz estuvieron, de izquierda a derecha, en la primera fila, Óscar Hurtado Gómez, rector de la U. Libre; Libardo Orejuela Díaz, presidente seccional del alma máter; Otty Patiñlo, dirigente del M-19; Álvaro Leyva Durán, exconstituyente. En la segunda fila, en el mismo orden, Álvaro Vásquez del Real, dirigente del Partido Comunista Colombiano; Rodrigo Salazar, presidente de Acopi; Yolima Espinosa Vera, dirigente del Nuevo Liberalismo; Luis Carlos Restrepo, siquiatra; Alonso Ojeda, exintegrante del ELN, y Rubén Sánchez, catedrático, entre otros. Interviniendo, Jorge Gaviria Liévano, directivo de la U. Libre. (Foto: Archivo U. Libre).
|
La
historia de las cumbres nacionales por la paz convocadas por la Universidad Libre de
Cali
Por
Luis Alfonso Mena S. (*)
Las cumbres nacionales por la Paz
lideradas por la Universidad Libre de Cali, cuya quinta versión se realizará en
12 ciudades de Colombia entre el 17 y el 18 de marzo de 2016, tienen una
historia prolongada en el tiempo, pues nacieron en la década de los años 90 del
Siglo XX, cuando el país insistía, luego de no pocos fracasos, en esfuerzos por
retomar conversaciones entre la insurgencia armada y el Gobierno de las élites
tradicionales.
Algunas de esas negociaciones redundaron
en acuerdos, como ocurrió con el movimiento 19 de Abril, M-19, y con otros
siete grupos o fracciones de organizaciones urbanas y campesinas en armas que
firmaron pactos, el primero con el Gobierno de Virgilio Barco Vargas, y los
demás, durante el mandato de César Gaviria Trujillo.
Además del acuerdo con el M-19, que tuvo
lugar en Bogotá el 9 de marzo de 1990, se rubricaron pactos con el Partido
Revolucionario de los Trabajadores, PRT, en Don Gabriel, municipio de Ovejas,
departamento de Sucre, el 25 de enero de 1991; el Ejército Popular de
Liberación, EPL, en Bogotá, el 15 de febrero de 1991, y el Movimiento Armado
Quintín Lame, en Caldono, Cauca, el 27 de mayo de 1991.