![]() |
Estudiantes de periodismo entrevistan a Daniel Santoro en Bogotá. (Foto: Andrés Carmona). |
“Todo el periodismo
debe ser de investigación”
Las mejores historias
no las vas a conseguir por teléfono sino que debés acudir al lugar de los
hechos, entrevistar a los vecinos. A eso hago referencia cuando digo ‘patear la
calle’. Desgraciadamente la tecnología está llevando a los periodistas a que
estén más tiempo en la redacción y no en la calle. La investigación
periodística se debe pensar a mediano y largo plazo, no sólo en el trabajo del
día a día.
Por
Andrés Felipe Carmona Barrero

Técnicas
de Investigación es un manual útil para
estudiantes y periodistas interesados en escudriñar la realidad. Con un
lenguaje simple, el autor facilita las herramientas para llevar a cabo
cualquier investigación periodística. Algunas de estas son: el cruce de datos, la
búsqueda de fuentes, la estructuración de la investigación, el uso de cámaras y
micrófonos ocultos.
El texto incluye, además,
investigaciones periodísticas propias que han arrojado resultados positivos.
--Para
empezar, ¿se debe o no romper el acuerdo off the record con la fuente?
--Los manuales de periodismo
dicen que hay situaciones extremas donde se puede romper el off the record: una,
cuando la fuente deliberadamente te usa para mentir; otra es cuando está en
riesgo la vida de una persona, y la otra, cuando está en riesgo la democracia.
En sociedades cerradas como las
latinoamericanas es muy importante que el periodista mantenga este acuerdo con
su fuente, siempre que sean temas calientes. A veces se abusa del off the
record en informaciones que no tienen relevancia.
--¿Ha
roto usted un acuerdo off the record?
--Yo nunca rompí un acuerdo off
record con una fuente, porque eso me ha dado credibilidad ante todas las
fuentes, porque saben que si me cuentan algo no lo voy a revelar. Eso en países
como Argentina, donde a diario el gobierno tiene la información muy manejada y
centralizada, es una ventaja para el periodista. En conclusión, sólo se debe
romper el off the record cuando está en riesgo tu vida o la de tu familia.
--¿Es
el de investigación una especialización del periodismo?
--El deseo es que todo el
periodismo sea de investigación, pero a veces el periodismo no es así, porque
se reproduce el discurso del poder y eso no es así. Hay periodistas que son
corruptos, que escriben para el mejor postor.
Para mi es una especialidad que
necesita que el reportero conozca las técnicas de trabajo, dónde está la
documentación, que la empresa le dé tiempo y que tenga un buen editor. La
investigación se debe pensar a mediano y largo plazo, no sólo en el trabajo del
día a día.
--¿Cómo
organizar la investigación para no morir en el intento?
--Esto tiene que ver con los
métodos rápidos de captación de la información, debés tener un índice de la
información de tu investigación, donde podás buscar información rápidamente,
una especie de matriz investigativa.
Cuando vos podes visualizar para
buscar rápido la información se te facilita la investigación. Cuando tenés 20 o
30 datos debes de acomodarlos para la redacción de tu nota. Todo esto te
garantiza no morir en el intento.
--Llaman
la atención dos términos que usted menciona en el libro: capacidad ‘gluteocerebral’
y ‘patear la calle’. Me gustaría que usted ampliara el significado de estos dos
términos.
--El término ‘gluteocerebral’
significa apoyar el culo y leer un expediente de cien páginas para sacar un
dato, que eso no lo hace nadie. La rutina de trabajo en la redacción es
utilizar Google o llamar por teléfono al vocero. Existen pocos periodistas que
todavía leen expedientes.
Las mejores historias no las vas
a conseguir por teléfono sino que debés acudir al lugar de los hechos,
entrevistar a los vecinos, a eso hago referencia cuando digo ‘patear la calle’.
Desgraciadamente la tecnología está llevando a los periodistas a que estén más
tiempo en la redacción y no en la calle.
--Finalmente
¿Qué percepción tiene usted de la investigación en Colombia?
Yo pienso que hay buenos
periodistas investigadores en Colombia. Este es el caso de Ignacio Gómez,
Daniel Samper, quien fue el que empezó con todo esto. Otras personas son María
Teresa Ronderos, Carlos Eduardo Huertas, pero todavía son una minoría los
interesados por la investigación periodística.
Falta que estos buenos
periodistas que ustedes tienen no sólo produzcan trabajos en El Tiempo, El
Espectador o El Colombiano, de Medellín, sino que otros medios se interesen por
sus trabajos.
Bogotá, sábado 17 de marzo de
2012.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario