HABLEMOS DE PERIODISMO ALTERNATIVO EN COLOMBIA
Hoy, jueves 15 de octubre de 2020, lanzamiento del libro
Periodismo independiente en Colombia. La historia de la revista
Alternativa (1974-1980),
de Luis Alfonso Mena S.
Invita: Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de
Pereira, UTP.
Presentación a cargo de:
Alberto Antonio Berón O., director del Grupo de Investigación de
Filosofía y Memoria de la UTP.
Jorge Enrique Almario G., periodista y abogado vallecaucano.
Carlos Alfonso Victoria M., historiador, director del Departamento de
Estudios Interdisciplinarios, Facultad de Ciencia Ambientales de la UTP.
Síganos por el Facebook Live de la Maestría en Historia de la UTP.


PERIODISMO INDEPENDIENTE EN COLOMBIA. La
historia de la revista Alternativa (1974-1980).
En
este 2020 se cumplen 40 años de la desaparición de la revista Alternativa,
uno de los experimentos más impactantes y relevantes del periodismo
independiente en Colombia.
La historia
de Alternativa es también la historia de la sociedad, de las luchas
obreras, populares y de la izquierda en una época crucial en Colombia, los años
setenta del siglo XX.
Este
libro hace un recorrido a lo largo de los años de circulación de la revista
(1974-1980), trabajando sobre varios ejes fundamentales:
· su aporte
al periodismo alternativo e independiente en Colombia;
· su
configuración como núcleo de intelectuales en torno de un medio de comunicación
definidamente de izquierda y de oposición al sistema oligárquico, que contó con
la valiosa participación de Gabriel García Márquez;
· su
denuncia de los fenómenos que corroían el establecimiento y sus repercusiones
en la sociedad;
· su
visibilización de las luchas obreras y populares y de la aparición de los
movimientos insurgentes;
· su
contribución a la brega contra la represión política en Colombia;
· su tarea
como dique para enfrentar la arbitrariedad en los gobiernos de Misael Pastrana,
Alfonso López y Julio César Turbay;
· su rol de
puente entre los numerosos partidos y grupos de la izquierda colombiana de los
años de su circulación;
· su
denuncia de los efectos del régimen del Frente Nacional en el cierre de
espacios democráticos;
· su
énfasis en la historia prohibida de nuestro país;
· su
cobertura de la política continental y mundial desde ópticas
contrahegemónicas.
Pedidos, al 317 300 47 85.
https://www.youtube.com/watch?v=qELWbcfYbIY&feature=youtu.be&ab_channel=PeriodismoLibreCali

SINOPSIS
DE MI LIBRO
PERIODISMO INDEPENDIENTE EN COLOMBIA. La
historia de la revista Alternativa (1974-1980)
Esta investigación hace, primero, una presentación del
impacto nacional y local que tuvo la aparición de la revista Alternativa,
con especial referencia a su significado para una juventud caleña llena de
sueños y de luchas en la década de los años setenta del siglo XX; luego,
aborda el entorno histórico global y mediático de la época de su circulación,
dentro del cual se destacaban un mundo en plena descolonización, una América
Latina sometida por las dictaduras militares y una Colombia padeciendo los
remanentes del Frente Nacional bipartidista y antidemocrático; a continuación, toca el papel jugado
por Gabriel García Márquez y el equipo de intelectuales que participaron en
esta empresa de periodismo independiente; seguidamente, identifica y
caracteriza cada uno de los grupos culturales e ideológicos que integraron sus
equipos de Redacción, Fotografía y Artes; analiza, en capítulo contiguo, la actitud de Alternativa
frente a las diversas organizaciones insurgentes, de manera especial su
relación con el M-19; hurga, posteriormente, en los caminos que ella
recorrió ante fenómenos como la crisis de la unidad de la clase obrera y de los
sectores de izquierda entre 1975 y 1976, su rol en el Paro Cívico Nacional de
1977, su vinculación al plebiscito por 500.000 firmas para forzar la unidad de
la izquierda en las elecciones de 1978 y su denuncia permanente e influyente de
la represión y la violación de los derechos humanos por parte de los gobiernos
de Alfonso López Michelsen y Julio César Turbay Ayala, en el período 1979-1980;
y, finalmente, efectúa un
análisis de cómo todo lo anterior dejaba en evidencia una publicación que
contribuyó a la lucha por la generación de espacios contra la arbitrariedad
estatal y por la democracia, aunque su propósito de servir de puente para la
unidad crítica de la izquierda no se pudiera cumplir en los términos y la
magnitud que planteó su plataforma fundacional en 1974.
Luis Alfonso Mena S.